El asno de Sócrates

descarga

Artículo de la Dra Ma Àngels Viladot publicado en La Vanguardia.

Uno de los retos de la sociedad del siglo XXI es acabar con las agresiones sexistas, con la violencia de género. El insulto históricamente más empleado para las mujeres, y con más sinónimos, es el de “puta”; una manera efectiva de entregar el mensaje de condena a la falta de “honestidad” de la mujer. Pero es evidente que lo que menos importa es la verdad o la falsedad del insulto. La intención subyacente es disminuir la dignidad del otro, reducirlo, ofenderle, humillarlo o maltratarlo. Los insultos y la causticidad de estos días dirigidos a algunas mujeres políticas son agresiones verbales sexistas en toda regla. El contexto del escarnio  presenciado es un intento machista de lo más pueril para detener a las mujeres. Un acto de violencia verbal para ejercer el control y el dominio seculares que algunos hombres sienten amenazados.

La lengua es el instrumento que usamos para expresar nuestros pensamientos, nuestras ideas y nuestra forma de concebir el mundo. Insultar está asociado con actitudes de enojo, de rabia, con emociones negativas respecto a sucesos específicos, y cuando el ínclito político Joaquín Leguina (expresidente de la Comunidad de Madrid) y los políticos de turno profirieron los gastados insultos hacia determinadas mujeres políticas dijeron exactamente lo que pensaban. Revelaron su parcela de pensamiento sexista y discriminatorio hacia el sexo femenino. Las palabras, las frases cáusticas y punzantes, y los sarcasmos de trazo grueso emitidos son lapunta del iceberg del pensamiento colectivo de nuestra cultura en sociedad. Ponen de manifiesto todo un escenario de estereotipos sexistas, cualidades y conductas que aún en la actualidad se espera de las mujeres y los hombres, y que tanto los perjudican a unos y otros.

Ahora bien, para que los insultos “insulten” se necesitan personas que se sientan ofendidas. Lasmujeres deberían intentar evitar entrar en el juego de las palabras ya que hacerlo es dar alas a los que vociferan con mordacidad machista; es conferirles un poder relativo que perderán si ellas no se sienten aludidas. Sin duda, la lluvia de insultos sexistas y discriminatorios seguirá, pero, como dijo Sócrates, “¿acaso si me hubiera dado una coz un asno me en­frentaría a él?”. Y lo importante es que la sociedad los vea como el asno de la ironía de Sócrates.

Sobre la pretensió de l’Ajuntament de Barcelona de regular “el treball sexual voluntari”

n-human-trafficking-large570

human trafficking

Des de la Plataforma Catalana pel Dret a No Ser Prostituïdes, de la qual sóc membre i vaig ajudar a fundar, sempre ens hem declarat contràries a qualsevol política prohibicionista de la prostitució que criminalitzi les persones prostituïdes. Per això, m’alegro que l’Ajuntament de Barcelona prengui la iniciativa (finalment!) de deixar de penalitzar i multar les dones en situació de prostitució, com preveu l’ordenança del cinisme en vigor a Barcelona des de 2006. Aquesta ordenança, així com la Llei 10/2011 que penalitza les dones prostituïdes a les carreteres, són mesures prohibicionistes que sempre hem denunciat enèrgicament. Des d’una perspectiva feminista, és una vergonya que persones en situacions de precarietat elevadíssimes siguin, a més, castigades per l’administració pública. Diem NO a la criminalització de la pobresa (que, com sabem, té cara de dona).

Per contra, ens oposem també fermament a la il·lusió de poder regular, a qualsevol nivell (municipal, autonòmic, estatal) el “treball sexual voluntari” perquè ens oposem a qualsevol reglamentació de la prostitució. Aquest és precisament l’esperit de la lluita abolicionista feminista, lluita que la majoria de la gent desconeix o confon amb el prohibicionisme. L’abolicionisme feminista reivindica l’abolició de la reglamentació de la prostitució. Perquè la regulació, que històricament ha estat lligada als controls sanitaris i policials humiliants de les persones prostituïdes (i mai dels mal anomenats “clients”) NO crea condicions de millora de la vida de les primeres. I en tenim mil exemples, perquè tant al segle XIX com al segle XX i XXI la prostitució ha estat objecte de reglamentacions diverses. L’abolicionisme i  les crítiques a la prostitució com a institució patriarcal i capitalista han estat fetes per lluitadores tan diverses com Josephine Butler (Anglaterra), Louise Michel (França), Alexandra Kollontai (Rússia), Mujeres Libres al notre país, i un llarg etc.

La idea de “regular el treball sexual voluntari” no és cap novetat

La idea de “regular el treball sexual voluntari” no és cap novetat. A Alemanya, el 2002, el partit dels Verds (que les feministes alemanyes consideren “proxenetes verds”) ja va pretendre “regular el treball sexual voluntari”, sent el resultat de la llei alemanya (Llei ProstG) un fracàs estrepitósreconegut pel propi govern (govern proxeneta, sigui dit). La primera avaluació de la llei va ser feta el 2007 [1], amb el resultat següent:

  • augment considerable de la trata de persones amb finalitats d’explotació sexual i de les xarxes mafioses que l’organitzen. Alemanya és un centre de l’explotació sexual, especialment de dones joves de l’Europa de l’Est.
  • Augment del nombre de dones prostituïdes, que es calculen en nombre de 400.000.
  • El nombre de dones que s’han acollit als drets que la llei els hi reconeixia i que han obtingut un contracte de treball prostitucional representen l’1% del total. Doncs impacte quasi nul de la llei respecte els drets de les dones. El 80% de les dones prostituïdes són dones estrangeres, principalment de Romania i Bulgària.
  • Les dones sense papers són expulsades, fins i tot les víctimes de la trata.
  • Prop de 1,5 milions de clients fan ús dels serveis de prostitució.
  • Més d’un terç dels fiscals alemanys han denunciat que la reglamentació ha dificultat el seu treball de persecució de la trata, de la prostitució forçada i de la prostitució de menors.

Despenalitzar el proxenetisme?

Ens trobem sovint amb una confusió entre “legalitzar” la prostitució o reglamentar-la. No hi ha “legalització” de la prostitució allà on no és il·legal, i en els països abolicionistes (és a dir, aquells que han signat el Conveni de l’ONU de 1949 de repressió de la trata d’éssers humans i de l’explotació de la prostitució d’altri) exercir la prostitució no és il·legal. El què oposa els països abolicionistes (França, Suècia, Noruega, Islàndia, Irlanda del Nord, Canadà, etc.) dels països pro-reglamentació (Alemanya, Holanda, Àustria, Suïssa, Nova-Zelanda, alguns estats d’Austràlia, Grècia, etc.) és que aquests últims han despenalitzat el proxenetisme i han considerat de la prostitució com un treball “com un altre” (veure el documental “Sexo made in Germany” per a entendre-ho millor).

2Sans titre

Publicitat d’un conegut bordell suís, a Ginebra. Una pipa (“une pipe”) és una manera d’anomenar una fel·lació en francès. Suïssa és un país molt conservador, neoliberal i patriarcal (en alguns cantons les dones no van obtenir el dret de vot fins als anys 1990!).

El cas alemany ens ha demostrat que “regular el treball sexual voluntari” i despenalitzar el proxenetisme NO millora els drets de les persones prostituïdes, al contrari.

Quina és la regulació en què pensa el govern d’Ada Colau? El delicte de proxenetisme no és de la seva competència, ja que el Codi Penal és sols competència estatal. Sabent que la gran majoria de dones prostituïdes a la nostra ciutat són víctimes de la trata, i que l’altra gran majoria està controlada per proxenetes, em pregunto si és realment una prioritat regular “el treball sexual voluntari” com una extrema minoria demana (mesura, però, que té implicacions per a totes les dones, dins i fora de la prostitució). Què ens assegura que la seva proposta política serà millor que l’experiència alemanya? A Alemanya ho van fer també “amb tota la bona voluntat d’ajudar a les dones” i ja n’hem vist els resultats.

Banalitzar l’expressió “treball sexual” des de les institucions públiques és alarmant

Contribuir a banalitzar l’expressió “treball sexual” des de les institucions públiques és alarmant. La construcció ideològica del concepte de “treball sexual” és altament problemàtica per a moltes raons. Una d’elles, és que moltes dones prostituïdes NO s’hi reconeixen. Com Trisha Baptie, que va estar 15 anys en la prostitució, i que escriu

“en la meva vida mai he conegut una “treballadora sexual”. Per a mi aquesta expressió surt de la pel·lícula Pretty Woman i de la boca de les persones que endossen i exploten la cosificació de les dones. Conec dones prostituïdes –jo n’he estat una- i les nostres raons de ser allà són clares: pobresa, racisme, opressió de classe, sexisme i violències patides durant la infància.” [2]

Com reflexiona també Sara Ditum, quan diem “treball sexual” acceptem la idea que el sexe és un treball per a les dones i un oci per als homes[3]. És aquesta l’educació sexual que senyores conselleres i senyors consellers municipals donen als seus fills i filles? És a dir, que està bé “anar de putes” per als homes? O bé la prostitució els hi és una realitat tant aliena que ni s’han parat a pensar-la per a vostès i per al seu entorn? Nosaltres diem NO a aquest privilegi masculí, com ho fan els nostres companys de ZeroMacho.

1Sans titreA l’esquerra, Maria, dona prostituïda a Ucraïna. Fotografia premiada al World Press Photo, de Brent Stirton. A la dreta, la idea romàntica i glamour, completament distorcionada de la prostitució, encarnada per Julia Roberts a Pretty Woman.

La Resolució Honeyball del Parlament Europeu a favor del model suec

Sembla que el govern municipal de la ciutat no coneix que fa poc el Parlament Europeu va adoptar una Resolució sobre l’explotació sexual i la prostitució i el seu impacte sobre la igualtat de gènere (coneguda com a “Resolució Honeyball”, del nom de l’eurodiputada Mary Honeyball, de febrer 2014). La resolució considera que la millor manera de lluitar contra la trata de dones i nenes per a l’explotació sexual i millorar la igualtat entre homes i dones és el model suec (de la llei de 1999 Kvinnofrid, « de la pau de les dones » coneguda per penalitzar proxenetes, màfies i puteros, i no pas les dones prostituïdes). Tal resolució, realment progressista per una societat que vol la igualtat real entre homes i dones (igualtat a la feina, a casa i al llit!), subratlla que totes les dades i estudis confirmen l’efecte dissuasiu del model nòrdic (composat per Suècia, Noruega i Islàndia) sobre la trata de persones, i que a Suècia (a diferència d’Alemanya) la prostitució i la trata no han augmentat. La majoria de la població és avui favorable a una llei d’aquest tipus, sobretot la gent jove, i el consum de dones prostituïdes ha disminuït, el què demostra que la legislació ha portat una modificació de comportaments : abans de la llei un home de cada 8 era putero a Suècia, avui n’és un de cada 13 (a Españistán, els puterosrepresenten el 39% de la població masculina…).

No existeix prostitució segura perquè no existeix violència masclista segura

La prostitució no és una llibertat femenina sinó que és una creació masculina: és imposar una relació sexual a una persona que no la desitja, i per tant, comprar el seu consentiment a través dels diners. La manca de desig de la persona prostituïda envers al prostituïdor, i la falta de plaer recíproc, és la base de la relació prostitucional, com bé explica Kajsa Ekis Ekman. Per això, la prostitució, lluny de ser una llibertat sexual i un “dret de les dones” (!!), és un privilegi masculí i una violència masclista que, en tant que feministes, no podem tolerar. No són les condicions d’exercici de la prostitució que la fan menys segura o violenta, és la prostitució en si mateixa que és violenta. La prostitució és una violència masclista perquè la mortalitat de les dones és 40 vegades més elevada que en qualsevol altre “ofici”; les dones prostituïdes tenen 18 vegades més de probabilitats de ser assassinades; més del 71% de les dones en prostitució pateixen abusos físics; 63% han estat violades; el 68% pateixen el síndrome d’estrès post-traumàtic, segons l’estudi transnacional més important sobre el tema [4]. Els bordells segurs són un mite.

La prostitució “segura, simpàtica i amb bones condicions higièniques” NO existeix. Deixin de fer-se il·lusions i facin polítiques municipals que estiguin realment a favor dels drets de les dones: de les que estan en la prostitució, de les que volen sortir-ne [5] i de les que no voldran entrar-hi mai, malgrat la gran precarietat laboral i la banalització de la prostitució que molt desgraciadament el nostre govern municipal (d’esquerres i feminista, diuen??) està contribuint a mantenir.

Glòria Casas Vila, per la Plataforma catalana pel Dret a No ser Prostituïdes

Sociòloga i activista feminista

@glorinsurgent

Hay que volver a comenzar continuamente

Hoy se podría decir que la Editorial Aresta empieza esta nueva aventura editorial —la colección Aresta Mujeres— en tiempos revueltos. Sobre todo por dos motivos: la preocupante crisis económica y la alarmante situación actual de la mujer. En lo que llevamos de año en España han muerto asesinadas en manos de sus parejas sentimentales más de setenta mujeres. Este escenario tan violento y el incremento de resistencia que se percibe al avance social de las mujeres es lo que, en parte, ha motivado el surgimiento de la presente colección. Una nueva situación, aunque recurrente,  del grupo de las mujeres en Occidente que se engarza sin duda con el modelo económico que, basado en la cultura de la irresponsabilidad, hace funcionar el mundo occidental conduciéndolo,  como mínimo en Europa,  a la desnudez de la crisis y la incertidumbre más atroz.

Como decía André Gide, todas las cosas han sido dichas ya, pero como nadie escucha, «il faut toujours recommencer». Pues repetiremos una y mil veces la misma denuncia. Empezaremos tantas veces como sea necesario. Y un modo para conseguir que la situación de discriminación social de las mujeres como grupo social cambie para bien es incrementar la comprensión. Comprender los problemas y conocer sus gérmenes infecciosos, ésta es mi estrategia como académica. Es el reto que he asumido con las autoras, que no es ni más ni menos que abordar la compleja idiosincrasia de las mujeres en las sociedades androcéntricas en las que les ha tocado vivir.

Hablamos hoy de actitudes de discriminación modernas; se las denomina así, modernas, porque sus manifestaciones no son tan abiertamente discriminatorias como lo fueron en las generaciones de nuestras madres y abuelas; en cambio, se expresan de un modo sutil y perverso. Aun así, prefiero pensar en las mujeres actuales no como víctimas a las cuales se excluye sino como personas libres que toman decisiones positivas. En Occidente, las mujeres del siglo XX empezaron con fuerza el periplo de la conquista del vetado espacio público; podemos afirmar que han habido grandes avances, sin embargo… ¿Desean realmente las mujeres del siglo XXI estar al frente de una gran organización? Quizás sí, pero ¿quieren realmente trabajar las veinticuatro horas del día, siete días a la semana? Las mujeres líderes del siglo XXI conducen los grupos de trabajo a la participación con estilos democráticos, pero creo que no desean pasar toda su vida en una oficina, un despacho o un laboratorio; prefieren tener tiempo libre para sus aficiones, las vacaciones y la familia. Hoy, las mujeres occidentales, en lugar de competir exhibiendo un comportamiento más masculino que sus propios colegas hombres, desean crear una sociedad más equilibrada, no dominada por la obsesiva adicción al trabajo, la competencia dañina y la guerra tan frecuente entre los varones. Persiguen cambiar muchas de las reglas de la humanidad en donde el modelo de inclusión se erige como portavoz de nuevas maneras de convivir más saludables, ecuánimes y equitativas.

Pues bien, los libros de la colección que dirijo también tratarán de todo ello, de la situación de discriminación de la mujeres en tantos ámbitos, sus actitudes ante el mundo complejo de hoy, sus estrategias creativas para enfrentarse y contraponerse a un modelo económico que las decepciona, a los valores que lo sustentan.

Mi interés, que es el de las autoras (mujeres expertas en sus respectivos ámbitos de trabajo e investigación académica), es que la colección sea de gran alcance, que todo el mundo pueda obtener la experiencia de una lectura provechosa. Además de ser vanguardias en teoría y praxis, nos explicarán los nuevos avances alcanzados en sus áreas y perspectivas. De aquí que el ámbito académico se puede beneficiar de la lectura de un estado de la cuestión riguroso y de un debate actual de cada tema que la colección trate. Y el mundo social en general puede obtener una amplísima riqueza de conocimientos sobre la realidad de las mujeres; cómo éstas, como grupo social,  piensan y sienten, sin olvidar sus distintas situaciones en el mundo.

Así pues, es mi objetivo que esta colección abra un diálogo entre los diferentes ámbitos académicos y sociales que trabajan para resolver los problemas relacionados con las mujeres, por supuesto las mujeres de todas las edades, incluyendo los dos extremos de edad del periplo vital, las niñas desde el momento que nacen y las mujeres mayores, que son doblemente discriminadas socialmente debido a los estereotipos por razón de su edad, que se suman a los estereotipos de género.

De este proyecto editorial pretendo, en especial, que no sólo sea interesante per se, sino que nos enseñe el camino o los caminos hacia la cooperación entre las partes implicadas; quiero decir que no sólo muestre a las mujeres, con todas sus particularidades culturales  y riqueza en la variación, vías para eliminar las atrocidades que se les perpetran y para romper el techo que no las deja crecer en tantos ámbitos, sino que no olvide en este camino a los hombres, con también todas sus particularidades y heterogeneidades.

La transformación de la sociedad es inevitablemente un proceso lento, pero todas las acciones unidas, por pequeñas que sean, pueden tener un efecto acumulativo importante. En este sentido creo que si puedo influir en algunas personas, es mejor que no hacer nada. A riesgo de ser reiterativa insisto en la idea de que para cambiar, para actuar, ya sea personalmente o socialmente, primero hay que conocer. Y, en este sentido, deberíamos tener muy presente que, en realidad, muchas habilidades pueden mejorar a lo largo de la vida, sea la edad que sea, incluyendo la apertura de miras y de espíritu.

Tengo la convicción de que  divulgar el conocimiento, sistemático y profundo, sobre todos estos asuntos y problemáticas es el camino para promover un activismo social, pacífico y efectivo; para conseguir un mundo más igualitario, equilibrado y llevadero. De modo que al reflexionar sobre la posición de las mujeres como grupo social, sobre cuáles son, además, sus actitudes tendentes para con el mundo, el público lector llegue a pensar más acertadamente sobre su propio comportamiento y opiniones, y no solamente perpetúe los prejuicios con los que se ha educado. Si nosotros mejoramos, actuaremos para mejorar el mundo. Y es así como quisiera que esta colección se convirtiera en una suerte de altavoz multiplicador.

                   Maria Àngels Viladot i Presas

                   Directora 

No quieren ser «niñas salvajes»

Sin títuloArtículo de Eva Peruga publicado hoy en El Periódico de Catalunya 

Aprender. Educar. Tienen formas distintas. De los niños salvajes se sabe, una vez recuperados para su civilización, que «incluso les resulta difícil llegar a caminar erguidos, comer los alimentos que consideramos adecuados para las personas y llegar a hablar». Una forma sencilla para explicar el binomio de los términos construcción social y ser humano. Una construcción que, puesta en marcha, traza planos y prevé materiales diferentes para hombres y mujeres. El experimento sociológico de los niños salvajes es uno de los ejemplos con los que Marina Subirats ilustra su relato Forjar un hombre, moldear una mujer (Aresta), un título con dos verbos distintos para fabricaciones antagónicas.

Por la rendija de los hechos cotidianos, a los que no otorgamos importancia, se cuela la «normalidad», a la que civilizaciones y religiones intentan buscar avales biológicos y naturales. La fuerza física, vinculada a la superioridad, se arrastra hasta hoy como patrón para la educación de los niños y las niñas. Esa cotidianidad, que por disimularse en supuestos naturales, biológicos o de tradición, sabemos que separa a las personas no solo por su sexo, sino que con él como base elabora una realidad social, también separadora, llamada género. Si recuperamos de la clásica, Simone de Beauvoir, «la mujer no nace, se hace», como Subirats, se comparte también la conclusión: «…nos ha hecho mujeres, no cualquier mujer, sino exactamente el tipo de mujer que se considera adecuado en esta sociedad, para nuestra clase social, para nuestra época».

Por eso es imprescindible que en la Administración y, mejor aún, en la investigación y la educación haya profesionales como la catedrática de Sociología. Todas las fuerzas son pocas para no pasar por alto que, por ejemplo, el reguero de violencia machista asesina de esta semana empieza con el despropósito forjador de hombres y moldeador de mujeres. Los efectos han tenido unas causas y, en España como en muchos otros lugares, dar la perspectiva de género a todas las actividades parece un lujo o una tontería a ojos de quienes defienden la «normalidad». Por eso, el Gobierno del PP masca una ley de educación en la que no se ha podido ver ni una sombra de reflexión sobre la necesidad extrema -las muertes de las mujeres nos interpelan- de enseñar a los niños y a las niñas a situarse y a verse a la misma altura. Deben considerar «normal» que cuatro mujeres hayan sido asesinadas esta semana. No debe significar nada especial. El sistema educativo, una vez más, quiere apostar solo por el triunfo académico, abandonando las posibilidades en torno a las ciencias sociales, tan revolucionarias y subvertidoras del poder establecido, como se recuerda en este nuevo libro de la colección Aresta. Su autora ya en 1994 se refería al término coeducación.

Casi cruzamos el ecuador del 2013, y la todavía diferente construcción de hombres y mujeres no ocupa una reflexión central cuando políticos o/y pensadores proyectan el futuro de la sociedad. Las cuatro asesinadas se convierten, a lo sumo, en unos platos que vuelan entre grupos políticos a cuenta de las medidas de alejamiento, las denuncias o las ayudas a las personas maltratadas. Resulta incomprensible que no se repare en las palabras y los hechos cotidianos como trascendentales y causantes, por su suma y reflejo de la educación recibida. Un regalo mismo, escribe Subirats. Una hora libre dedicada a una cosa u otra. Un lección de historia, sin mujeres. Una consulta médica, repleta de gente mayor con acompañantes femeninas. No es normal no poder andar erguidas.

Marina Subirats presenta «Forjar un hombre, moldear una mujer» a Barcelona

Marina Subirats amb Eva Peruga, Gemma Lienas i Ma Àngels Viladot

El passat 21 de maig Marina Subirats va presentar el seu llibre, «Forjar un hombre, moldear una mujer» a la Llibreria Alibri de Barcelona. A la presentació la van acompanyar, Eva Peruga, periodista i Defensora de la Igualtat a El periódico de Catalunya, Gemma Lienas, escriptora i la Directora de la Col·lecció Aresta Dones/Aresta Mujeres, Ma Àngels Viladot. També, altres personalitats del món acadèmic i de la cultura, i lectors i lectores dels seus llibres, van assistir i participar en la presentació d’aquest nou llibre de Marina Subirats.

Algunes de les qüestions que Marina Subirats ha tractat al seu llibre són aquestes: «Som homes i dones diferents per naturalesa? O és més aviat la societat la que construeix les nostres diferències i desigualtats? Marina Subirats ens proposa en aquest llibre oblidar aquest vell debat i concentrar-nos en descobrir els dispositius culturals que segueixen transmetent els gèneres sense que siguem conscients d’això, sense que ni tan sols hi estiguem d’acord. Les seduccions de la nostra cultura, que ens inculquen mandats ancestrals sota la forma del joc i la diversió. I que, no obstant això, tenen conseqüències nefastes sobre les nostres vides de persones del segle XXI, que ja tenen altres necessitats i altres urgències que les de les generacions passades….»

Aquí teniu el vídeo que vam realitzar durant la presentació. Esperem que us agradi.

El llibre el podeu trobar ja a la Llibreria Alibri i a La Central. També està disponible a les principals llibreries de Barcelona.

#Vídeo. Presentación de la Colección Aresta Mujeres en la Librería de las Mujeres, Madrid

Os ofrecemos este vídeo de la presentación que realizamos el pasado 11 de mayo en la Librería de las Mujeres de Madrid. «Colección Aresta Mujeres»

En la Librería de las Mujeres de Madrid

El pasado sábado 11 de mayo presentamos nuestra colección en la Librería de las Mujeres en Madrid. Ma Àngels Viladot, directora de la Editorial Aresta, junto a las tres autoras de los primeros libros, Ma Àngels Cabré, Sara Berbel y Marina Subirats, explicó la importancia de esta colección y los objetivos de la misma.

Compartimos algunas de las imágenes de este fantástico día en la Librería las Mujeres, con Elena, la propietaria  y con las mujeres que acudieron a la presentación y nos acompañaron en una entrañable velada. Hemos creado un perfil en Pinterest para subir todas las fotos que realizamos a lo largo de la presentación, con esta etiqueta #ArestaMujeresenPinterest

sara i ma 7

Noticia en AmecoPress «Presentación de la colección Aresta Mujeres en Madrid»

Madrid, 09 mayo. 13, AmecoPress. La Librería de Mujeres acogerá la presentación de los tres primeros libros de la colección Aresta Mujeres, de la editorial Aresta, el próximo sábado a las 13 horas. Las auroras de las publicaciones, Sara Berbel, Marina Subirats y Mª Ángeles Cabré, participarán en el evento.

Arasta Mujeres es la primera colección editorial que se realiza en Cataluña –aunque en castellano-sobre el tema de género. Son varias las expertas que han destacado que, frente al carácter erudito de otras colecciones especializadas en género, basadas en ediciones e investigaciones, de lectura más compleja, Arasta Mujeres ha apostado por un tono más cercano y divulgativo, aunque con rigor.

Forjar un hombre, moldear una mujer

Marina Subirats nos propone en este libro olvidar este viejo debate y concentrarnos en descubrir los dispositivos culturales que siguen transmitiendo los géneros sin que seamos conscientes de ello, sin que ni siquiera estemos de acuerdo: las seducciones de nuestra cultura, que nos inculcan mandatos ancestrales bajo la forma del juego y la diversión y que, sin embargo, tienen consecuencias nefastas sobre nuestras vidas de personas del siglo XXI, que ya tienen otras necesidades y otras urgencias que las de las generaciones pasadas.

Subirats asegura que el reto está en “ser conscientes para educar de otra manera” y que “sólo si aprendemos a mirar desde otro ángulo el sentido de nuestra cultura o de nuestros actos podremos ir transmitiendo a las nuevas generaciones unos mensajes que les permitan ser más libres y más auténticas, prescindiendo de estereotipos caducos que pesan aun demasiado sobre todos y todas”.

Directivas y empresarias. Mujeres rompiendo el techo de cristal

A partir del análisis de la situación de las mujeres en el ámbito organizacional y empresarial, así como de las dificultades y obstáculos que ellas todavía encuentran para acceder a puestos de decisión, Sara Berbel expone en este libro diversas fórmulas que permiten superar modelos tradicionales y estereotípicos, orientándose hacia el futuro de las organizaciones en un mundo global y extremadamente complejo.

Las lectoras y lectores podrán descubrir nuevos estilos de liderazgo adecuados a las demandas de organizaciones flexibles y complejas, analizar el impacto positivo de la igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida personal y laboral en sus plantillas, aproximarse a casos reales de fracaso y éxito en empresas, conocer experiencias de emprendimiento social y de responsabilidad social corporativa, contrastar datos con los estudios más recientes sobre igualdad y eficacia empresarial, así como aproximarse a algunas de las principales estrategias clave que se consideran necesarias para dirigir con calidad y excelencia.

Leer y escribir en femenino

A estas alturas de la Historia de la Cultura y, en particular, de la Historia de la Literatura, en pleno siglo XXI, todavía lejos de la paridad en el mundo de las letras, mientras el patriarcado aún se resiste a admitir sus culpas y así pues a enmendar el canon, este ensayo quiere ser una invitación a la reflexión y, ante todo, un ameno paseo por los caminos que llevaron a la literatura escrita “en femenino”.

Ángeles Cabré rescata la historia de “esas valientes mujeres” que lidiaron contra los prejuicios de su época y escribieron.

Helena de Troya, narrada por Helena

Eva PerugaArtículo de Eva Peruga, publicado en El Periódico de Cataluña

A mí qué más me da si el libro lo ha escrito una mujer o un hombre, solo me interesa si me gusta. Esta reflexión tipo no tendría mayor trascendencia si, por ejemplo, procediera de una mirada educada en desgranar los estereotipos o arquetipos. Pero si escarbas, como ha hecho con ironía y meticulosidad María Ángeles Cabré en su Leer y escribir en femenino,encuentras, como bien dice ella, «el retrato de las trampas que hallaron en el camino aquellas que quisieron leer y escribir y que, a la postre, tras muchos esfuerzos, lo lograron». En el fondo del pozo se localiza la esencia de la respuesta, sin exagerar, al «a mí qué más me da»: son dos frases de El cuento de la criada, de Margaret Awood, que cita Cabré: «Nuestro gran error fue enseñar a leer a las mujeres. No volveremos a cometerlo». La obra de la escritora catalana tiene el gran valor -su razón de ser- de desvelar el quién, el cómo y el porqué de la literatura masculina, la que cuenta, y la importancia que ello tiene como obstáculo al conocimiento de las mujeres.

Junto a Directivas y empresarias. Mujeres rompiendo el techo de cristal, de Sara Berbel, es el arranque de la colección ideada por la editora Ma Àngels Viladot, Aresta Dones, que -no es lo habitual aunque sorprenda- dejará en manos de las profesionales el repaso de sus sectores, sin regatear la situación de las mujeres.

La literatura nos sube a un escenario de clara discriminación, el canon de Harold Bloom, que con otros nombres o sin ellos existe en cada rincón de la actividad humana. «Como Moisés cuando separó las aguas del mar Rojo para que pudiéramos cruzar el mal de la literatura sin mojarnos, Bloom separó los logros y determinó cuáles conforman el puente hacia el saber literario, destinado a ser recorrido por generaciones y generaciones deconnaisseurs y de los lectores amateurs», señala la autora. De esta manera, las escritoras dejan de existir, y también como consecuencia de ello -o mejor, en sintonía con-, los estereotipos se mantienen fieles a su origen masculino. En su libro, Cabré recuerda el caso de Cumbres borrascosas. Aparecida bajo seudónimo masculino, el descubrimiento de su autora femenina, Emily Brontë, destacó la condición de historia de amor por encima del tema del mal. No es una anécdota. Es un ejemplo. La manipulación responde a la sistemática acción de descrédito que se ventila sin disimulo en todos los rincones de la sociedad. Como en otras profesiones, las mujeres de la cultura llevan décadas intentado hacer su propio canon, paralelo.

Tal vez ha llegado el momento de empezar a enderezar el timón. Puesto que, desgraciadamente, aún nos encontramos en una fase de transición, la recuperación del patrimonio literario femenino es una necesidad. Pero el asalto al canon de Bloom, o quien sea el sucesor del agravio, debe emprenderse. Dejar de escribir una historia paralela para formar parte de la historia y acabar con «la felicidad de la ignorancia», como cita la escritora catalana.

Cuando Cabré recurre a la historia de la biblioteca que se le cae porque en ella dominan las firmas masculinas, nos emplaza a poner remedio. Incluso podemos dar otro paso más. Y en el juego del crédito y del reconocimiento, en la base del ejercicio de las actividades públicas, empeñar el juicio de las mujeres como se empeña el de los hombres. A igual precio. Si en la literatura el espejo en el que se miran las mujeres es cóncavo o convexo, convendremos en que ponerse delante de un libro comporta riesgos. Unas se reconocerán en su biblioteca. Otras empezarán a hacer hueco. Sí, Helena de Troya narrada por Helena de Troya.

Presentación de la Colección Aresta Mujeres en Madrid

Imagen

El próximo 11 de mayo, presentamos los 3 primeros libros de nuestra colección en la Librería Mujeres de Madrid.

Os animamos a participar y a hacer extensiva esta invitación a todas aquellas mujeres interesadas.

Contaremos con la presencia de la Directora de la Editorial, Ma Àngels Viladot y las autoras, Ma Àngels Cabré, Marina Subirats y Sara Berbel, así como con la participación de destacadas «miembr@s» del mundo de la cultura de la ciudad, empresarias y referentes de los distintos movimientos feministas y de activismo social.

Más información aquí